A qualidade de atenção deve ser percebida não somente como um problema médico gerencial, senão como um problema moral e, como tal, deve estar sustentada numa educação de valores que garanta a participação ativa de todos os atores do sistema, sendo a excelência, a solidariedade e o profissionalismo os seus valores fundamentais. 6.º del Convenio se detiene expresamente en este punto al manifestar quelas consultas llevadas a cabo en aplicación de este convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias21. A better democratization process of the constitutional right of indigenous cultural identity may be better developed taking into account wider multicultural perspectives in which historical and contemporaneous groups of Colombian society can be heard and fully included. Entre las segundas se destacan el cosmopolitismo y lo que dicho autor denomina herencia cultural común. [ Links ], Jaramillo Uribe, Jaramillo. En este caso, se comprende por qué la doctrina del pluralismo emerge como una alternativa y como una profunda crítica a la uniformidad del derecho. La incidencia en política pública por parte de esta colectividad demandó el respeto a su identidad y cultura, y reclamó con vehemencia "los derechos humanos que durante tanto tiempo les fueron sustraídos"16. Ahora bien, es significativo referir que las formas de reconocimiento que hace el Estado colombiano a la diferencia cultural a través de los procesos de democratización tienen en lista de espera varias agrupaciones de carácter histórico que comparten hechos como la discriminación, la exclusión social, el abandono e incluso el genocidio. - La mayoría, tentada a manipular la opinión de las minorías en general, con el fin de garantizar el sí de la consulta, manipula a través de un proselitismo generalizado la decisión de la comunidad indígena. RESUMEN: La calidad en la atención se ha transformado en un requisito fundamental de todo servicio sanitario. 37Ibíd., p. 73. Health care quality must not be perceived only as medical management problem, but as an ethical problem and, as such, it must be based on education on values which guarantee active participation of all stakeholders, being excellence, solidarity and professionalism fundamental values. Diferentes nombres o conceptos pueden comunicar aspiraciones o preocupaciones similares o mutuamente inteligibles. Sentencia T-547 de 2010, tomado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-547-10.htm. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. La identidad de los pueblos indígenas y el pluralismo jurídico de la Constitución Política de Colombia de 1991. Lo mismo pudiera decirse de un procedimiento terapéutico, como sería el caso de un procedimiento quirúrgico. Cada vez contamos con más tecnologías y recursos que pueden ser utilizadas en menos pacientes. [ Links ], Beuchot, Mauricio. La primera parte tiene como propósito realizar un acercamiento reflexivo a la diversidad cultural como elemento emergente que impulsa a los Estados a una mayor responsabilidad jurídica en torno a la protección de los derechos humanos dentro de sus sistemas normativos. Perspectivas de análisis para la democratización del derecho a la identidad cultural. Sentencia T-110 de 2010, tomado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-110-10.htm. Resolver no siempre significa curar, significa también mejorar o aliviar cuando no se pueda curar, y ayudar y consolar cuando las condiciones anteriores no son posibles. La pretensión de este ejercicio es identificar y reflexionar sobre las fugas que tienen las normas alrededor de las comunidades indígenas, al momento de ser creadas o aplicadas para una realidad concreta. A continuación, el tema se centra en la consideración de una reflexión entorno al establecimiento de un proceso de democratización en el reconocimiento de la identidad cultural, desde una visión multicultural de los derechos humanos y un acercamiento a la realidad colombiana. [8] En la literatura y el arte, los estereotipos son clichés, personajes o … Es necesario definir un mínimo ético igual para todos. De igual manera, el tema de la diversidad, en nuestro caso, remite a la reflexión de los contrastes históricos, religiosos, antropológicos, culturales y sociológicos en que se ha configurado el desarrollo de las identidades de los pueblos latinoamericanos. El reconocimiento explícito de este derecho habla del avance sobre el pluralismo jurídico nacional, abriendo la posibilidad de controvertir y aun supeditar constitucionalmente una decisión mayoritaria a la decisión de una minoría considerada especial, aunque ello implicara el riesgo jurídico de la reivindicación de los intereses privados de la minoría. Los jíbaros cazadores de sueños: diarios de un antropólogo entre los Shuar. A pesar del extraordinario desarrollo científico-tecnológico logrado en las últimas décadas, la complejidad de los servicios de salud ha hecho que se incrementen los errores médicos con consecuencias muy negativas en la morbilidad, mortalidad y costos de atención. [ Links ], Corte Constitucional de Colombia. Finalmente, se debe apuntar que el reconocimiento de la identidad cultural y el pluralismo jurídico, así como la garantía de los derechos humanos, son todos procesos sociales, susceptibles a la contingencia histórica, a las redes de poder económico y a los intereses individuales, minoritarios o mayoritarios de un sistema. Devictor DJ, Tinh Nguyen D. How the decision is made in French pediatric intensive care units. Para ello, el presente texto toma interés en analizar el desarrollo jurídico de la Corte Constitucional colombiana alrededor del derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas, promulgado en la Carta Política de 1991, y visto como un fenómeno jurídico basado en una perspectiva multicultural y en el reconocimiento de una normativa pluralista. 3. Así, se puede comprender que "el reconocimiento de la incompletud [sic] y debilidad recíprocas es una condición sine qua non para un diálogo intercultural" (de Sousa Santos, 2002)37. 1. La cultura toma diversas formas a través del tiempo y del espacio. El pluralismo cultural como multiculturalismo hacen referencia también a la ideología y la política de respeto a la diversidad cultural. Sin embargo, por lo general estos se implementan como procesos administrativos, gerenciales y alejados de la realidad del personal que los debe utilizar. Chest 1999; 115; 462-474. Discutir también los criterios de limitación de prestaciones (rationing), los límites de los derechos de los enfermos en relación con el uso de los recursos sanitarios y, sobre todo, debatir sobre los fines de la medicina(2:79). Uno de los primeros pronunciamientos refería la delimitación de los conceptos de diversidad e identidad cultural, establecidos en los artículos 7.º y 70. Drug-Drug Interactions Among Elderly Patients Hospitalized for Drug Toxicity. Antes de seguir, conviene aclarar el significado de los cuatro modos de producción de la globalización de acuerdo con la comprensión de de Sousa Santos: La pregunta inicialmente planteada acerca de cómo ha de acontecer un diálogo multicultural con el fin de garantizar la protección de los derechos humanos se traslada a la relación de las formas de producción con los derechos humanos en su condición de universalidad. Página 1 de 2. Mientras que una mayoría los estima como presupuestos intangibles, necesarios para un entendimiento entre naciones, otros se oponen a la existencia de postulados supra-culturales, como una manera de afirmar su diferencia, y porque de acuerdo con su cosmovisión no ven en ellos un presupuesto vinculante12. En España solo hay una soberanía, la soberanía nacional, la del pueblo español, expresada solemnemente el 6 de diciembre de 1978, 11 con la aprobación de la Constitución; y que da lugar a su precisión más firme en su artículo 2, que consagra la indisoluble unidad de la Nación dentro del respeto a sus nacionalidades y regiones. 16. ISSN: 0214-9877. pp:217-226 Este proceso podría facilitar una mejor escucha y una extensa participación de aquellos grupos históricos y contemporáneos de la sociedad colombiana que aún reclaman las garantías para el goce efectivo de este derecho. 70), pero también con algunas fugas socio-jurídicas derivadas de los pronunciamientos judiciales, las cuales plantean puntos de discusión abierta y demandan nuevos alcances jurídicos y académicos, y compromisos estatales con el fin de proteger lo promulgado en la norma constitucional. 3Ibíd., p. 62. Numerosos son los artículos que en la Carta Política nacional se orientan a garantizar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas; por ejemplo, en relación con los llamados derechos económicos, sociales y culturales (desc) o derechos de segunda generación, llama particularmente la atención el artículo 70, el cual reconoce el derecho a la cultura como fundamento de la nacionalidad y así mismo, por conexidad, configura conotros grupos de derechos el escenario idóneo para establecer el pluralismojurídico: Artículo 70. La conquista humanitaria de los derechos humanos ha sido una expresión de inclusión y nuevos horizontes, de ahí que la multiculturalidad y el pluralismo jurídico sean dos elementos indispensables en Colombia a la horade proteger tanto la identidad cultural marginada por la historia como las nuevas identidades surgidas a partir de nuevas comprensiones de ser y estar en el mundo. De acuerdo con esta perspectiva, la institución escolar debe velar por la concreción de ambientes propicios para la convivencia, que tome el conflicto o las diferencias culturales como una base positiva para el aprendizaje del ser y el empoderamiento personal y, que a su vez, logre la consolidación de procesos de formación para el ejercicio de los derechos humanos, la … La Constitución Política de 1991 definió a Colombia como una nación multiétnica y pluricultural, lo cual indudablemente constituye un avance frente a la Constitución que estuvo vigente desde 1886, cuyo espíritu reflejaba un Estado basado en una sociedad homogénea, en donde no estaba reconocida la diversidad étnica y cultural. Sentencias. [...] En especial son claras las tensiones entre reconocimiento de grupos culturales con tradiciones, prácticas y ordenamientos jurídicos diversos y la consagración de Derechos fundamentales con pretendida validez universal. 19El derecho de consulta en Colombia tiene como ejemplo paradigmático e histórico la sentencia SU-039 de 1997, presentada por el Defensor del Pueblo, en representación de una comunidad indígena en contra del Ministerio del Medio Ambiente. 21Ibíd. 9Esta vía ha sido denominada justicia constitucional, la cual para 1991 no era extraña en muchas de las jurisdicciones latinoamericanas, aunque su práctica no era generalizada. Otras veces, los pacientes son sometidos a tratamientos bajo circunstancias en las cuales el riesgo supera los beneficios esperados. De los tres casos subsiguientes podemos inferir que, con independencia de la ruta por la que se opte, aunque la minoría suponga una resistencia a la decisión, siempre habrá posibilidad de conciliar, lo cual supone que el derecho que se ejerce en la mayoría de los casos nacionales no es el de consulta, sino que, por su desenlace final, se garantiza el derecho a la negociación. Aun cuando se acepte que es imposible lograr una absoluta igualdad para el goce de la mejor atención, cada miembro de la sociedad, independientemente de su condición socioeconómica, debe tener igual acceso a la atención médica. Cuando una persona está enferma y se complica o muere debido a una enfermedad que no es prevenible o curable no hay responsabilidad moral; sí cuando es prevenible o existe un tratamiento efectivo para su mejoría o curación. y la naturaleza principal de la diversidad étnica y cultural implican que no cualquier norma constitucional o legal puede prevalecer sobre esta última, comoquiera que solo aquellas disposiciones que se fundan en un principio de valor superior al de la diversidad étnica y cultural pueden imponerse a este. Lohr KN. política, administrativa y cultural de la Nación. Identidad, diversidad y pluralismo. En agosto de 2004 fue realizado en Colombia el "Primer Encuentro de comunidades indígenas y afrocolombianas sobre actores armados no estatales, acuerdos humanitarios, minas antipersonales y munición sin explotar", en el cual se produjo la siguiente declaración, además de la ratificación de que estos pueblos fungieran como actores de paz en sus territorios y denunciaran con gran vivacidad cómo el conflicto es una de las principales causas por las cuales la identidad cultural de sus comunidades se encuentra en inminente riesgo de extinción: Los pueblos indígenas de Colombia, a pesar de haber planteado una radical actitud de rechazo al conflicto armado, sufrimos las consecuencias del uso de las minas y del abandono de los artefactos explosivos que permanecen en nuestros territorios después de los combates [...]. [ Links ], Pérez Luño, Antono. En 1980 Donabedian describió la calidad de atención como: "Aquel tipo de cuidado en el cual se espera maximizar un determinado beneficio del paciente, luego de haber tomado en cuenta un balance de las ganancias y pérdidas implicadas en todas las partes del proceso de atención"(4). Grado: 5º Bloque III Tema: Yo y los otros Subtema: Vivo, Capítulo I Planteamiento del problema La Diversidad cultural ha tomado un auge mundial. Son cuatro los escenarios que pueden surgir en el ejercicio del derecho de consulta, cuando una decisión administrativa ya discutida por la mayoría llega en última instancia a ser objeto de consulta por la minoría: -La mayoría presenta el objeto de la consulta a la minoría en general, se asegura de que entienda los riesgos y los beneficios de la propuesta, permite que la comunidad en pleno analice la propuesta, tome una decisión y la comparta con la mayoría. Todos, tratamientos que han demostrado su efectividad en reducir los eventos coronarios y la mortalidad por este tipo de patología. Como un caso distintivo acerca de la consideración de la diversidad cultural y del pluralismo jurídico en relación con la protección al derecho a la identidad cultural en Colombia se halla la despenalización del uso de la coca como elemento característico de la expresión de identidad de los pueblos indígenas. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y … Insistimos, comunidades con diversas formas de pensamiento deben encontrar caminos de participación democrática en el marco del equilibrio y el bienestar social. En los próximos párrafos presentaré, en primer lugar, algunos aspectos relacionados con los cambios que, a través de la historia, han determinado la necesidad de establecer estándares de calidad en la medicina, seguidos de una perspectiva clínica del problema. 2.2.3. -La cuarta premisa es que todas las culturas tienen versiones diferentes dela dignidad humana, algunas más amplias que otras, algunas con un círculo de reciprocidad más grande que otras, algunas más abiertas a otras culturas que otras. [ Links ], Carlos Gaviria Díaz. 4.° C.P.) Sentencia T-1340 de 2001, tomado de http://www.iadb.org/Research/.../leyn/.../CO-jurisprudencia-T-1340-01.doc. Es clara la intención de la Corte por garantizar que sean las mismas comunidades indígenas quienes decidan sobre su patrimonio cultural. JAMA 1998; 280: 1000-1005. Universidad Central de Venezuela. Parte de esa información debe estar dirigida a resaltar su responsabilidad moral como actores del modelo de salud. En: Revista de Estudios Políticos, n.º 35, 1983, pp. [ Links ], Pineda Camacho, R. "La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia", en Alteridades, vol. El carácter axiológico de la Constitución colombiana impone la necesidad de equilibrar la importancia relativa de los valores protegidos por la norma constitucional como la diversidad o el pluralismo y aquellos tutelados por las normas legales imperativas. La decisión que toma esta comunidad es respetada y comprendida dentro de los parámetros de diálogo intercultural. Buscan la superación del monismo jurídico para dar paso a … Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, (eds.) 70 C.P. Hospital de Clínicas, Caracas, Venezuela. 7, n.º 14, 1997, pp. Solamente el 31% de las personas que lo requieren recibieron terapia antirretroviral en 2007. Herencia común de la humanidad: se refiere a los asuntos que solo tienen sentido como referidos al globo en su totalidad: la sostenibilidad de la vida humana en la Tierra o asuntos como la protección de la capa de ozono, entre otros. Finalmente, existen modelos basados en el diseño y control de procesos. 53-78. El trabajo jurisprudencial de la Corte Constitucional colombiana durante este tiempo ha invitado a romper paradigmas, ha señalado los derroteros en la protección específica de la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías étnicas, y ha llevado, a través de su ejercicio, a la valoración de muchos otros principios que en conexidad intentan salvaguardar los derechos fundamentales de estos grupos marginados históricamente. 2. Pueblos indígenas y derechos humanos, Bilbao, Universidad de Deusto, 2006. Desde la perspectiva del derecho a la identidad cultural y atendiendo a las necesidades y retos que alrededor de él se presentan, las culturas siguen llamando a un diálogo abierto de realidades que pretenden abonar el terreno a una teoría de los derechos humanos como hechos contextualizados. Sin embargo, de la probabilidad de reconstrucción de comunidades indígenas en la sociedad colombiana para la obtención de tal estatus especial, surge una nueva fuga jurídico-social que es posible denominar como la desregulación de la identidad cultural, la cual tiene su desarrollo en razón al entre Cruzamiento de las llamadas tradiciones con la dinámica económica capitalista. pluralismo cultural y comparten la necesidad de dere-chos diferenciados en función del grupo para alcanzar la justicia entre culturas. 15Sentencia SU-510 de 1998. En otras palabras, hacerlo correctamente. Muchas son las fuentes de frustración del ejercicio jurídico, máxime si se quiere hablar de garantía de derechos. A partir de este viernes 5 celebraremos con lo que mejor sabemos hacer: debate, pluralismo, arte, respeto y tolerancia. Además, este pluralismo considera que la diversidad cultural es una riqueza totalmente única. 27Ibíd. La raíz del fenómeno denominado derechos humanos pasa entonces a estar en el foco de diversas perspectivas culturales que dan cabida a la configuración de la identidad de variados grupos sociales, y que debieran ser valoradas no como amenazas, sino como posibilidades de trasformación y mayor alcance en la garantía de los principios que tales derechos ofrecen. Solamente 37% recibe estatinas y menos del 40% mantiene un LDL menor a 100. En este caso hay una renuncia a los procesos de democratización en razón a la inexistencia de garantías frente a las culturas nacientes. El proceso se inicia con una decisión del médico respecto de un tratamiento particular. Colombia cuenta actualmente con un gran modelo jurídico de protección del derecho a la identidad cultural, y aunque el trabajo jurídico inició apenas hace veinte años, hoy dicha jurisprudencia ha definido la supremacía y el respeto de los valores culturales de la nación adjudicando reconocimiento a diversas expresiones jurídicas provenientes de cosmovisiones particulares y promulgando la protección indiscutible de tales valores. En el mismo fallo, la Corte reconoce que la no consulta tiene implicaciones en materia internacional, por cuanto el convenio hace especial énfasis en dicho procedimiento: Las implicaciones de la consulta previa como mecanismo para la realización de derechos fundamentales de las comunidades, resalta la importancia que debe darse al procedimiento por el cual ésta se lleva a cabo. Allí los enfermos son atendidos en ambientes dotados de novedosos recursos tecnológicos, por varios médicos (internos, residentes y diferentes especialistas). ... es condición sine qua non de la democracia misma y del respeto a la La segunda posibilidad abrió las puertas a la paradoja de (re)vivir el pasado en el presente, toda vez que fue permitido que los individuos aislados que no evidenciaban un pasado reciente como pueblo indígena conformaran una comunidad que tuviera como fin recuperar la sabiduría ancestral y la identidad cultural, ya que en sus antepasados existía alguna relación condichas tradiciones. Entre los casos representativos señalados por el redactor están las continuas dificultades entre los ministerios de Agricultura y del Interior. En la sentenciaC-063 de 2010 la Corte señala: "Las comunidades indígenas no deben ser confundidas con los derechos colectivos de otros grupos humanos. Escuchar: Pluralismo cultural - Escolar - ABC Color 0:00. A partir de ello, hablar de derechos humanos conlleva un ejercicio práctico, reflexivo e integrador, ya no solo desde la dimensión jurídica sino también desde una perspectiva filosófica, moral, cultural, política, religiosa y social, entre otras, capaz de inyectar vida a lo que se pretende garantizar en los sistemas jurídicos nacionales e internacionales. La otra opera por medio de la separación entre identidades únicas y diferencias. La interculturalidad, está sujeta a muchos conceptos visibles y también variables como: cultura, diversidad, hegemonía cultural, política y económica de países y regiones, obstáculos comunicativos como el idioma y la diversidad lingüística, políticas integradoras e integracionistas de los Estados, jerarquizaciones sociales, sistemas económicos … Los avances en la no discriminación del sujeto indígena y de las culturas han tenido lugar en el escenario jurídico nacional; no obstante, ¿cómo es posible garantizar la autonomía de una jurisdicción especial cuando se requiere de una estabilidad territorial para hacer uso de este derecho? E-mail: gabrieldempaire@yahoo.com. Key Words: Indigenous cultural identity, human rights, multiculturalism, juridical pluralism, democratization. A Risk Factor for Hospital Mortality among Critically Ill Patients. 5. [ Links ], Ginés De Sepúlveda, Juan. The SUPPORT principal Investigators. Los avances científico-tecnológicos de las últimas décadas han tenido un enorme impacto en mejorar la cantidad y calidad de vida de muchos pacientes, pero a la vez han generado numerosos problemas con consecuencias muy negativas, los cuales también debemos conocer y enfrentar. Sin embargo, durante muchos siglos esta exigencia estuvo centrada en la figura del médico y en su quehacer profesional. Es por esta razón que se presenta el siguiente marco de análisis jurisprudencial. El uso del patrimonio cultural ha estado directamente seleccionado con la actividad, RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y DEL PLURALISMO LEGAL Antecedentes Desde la configuración de los estados latinoamericanos en el s. XIX, se instalaron en, Los niños deben aprender a respetar las diferencias Como seres humanos somos todos iguales. 24Sentencia C-882 de 2011. El conocimiento ha crecido en forma realmente extraordinaria, pero en buena medida no se aplica en la práctica médica diaria. Si bien es indudable la responsabilidad que tienen los Estados en la calidad de atención como protección de los derechos humanos de los enfermos, no es mi intención entrar ahora en el análisis de este problema; por tanto, me limitaré a los aspectos de la calidad de atención relacionados con el personal de salud, los enfermos, sus familiares y la sociedad. 1Art. Esto representa el desafío de "proponer un modo de universalización que respete las diferencias de los hombres y de las culturas, y al mismo tiempo alcance la igualdad que sea posiblelograr"3. El diálogo intercultural, además, debe partir de la incompletud de las culturas y de la conciencia de esa incompletud. Se requiere además una amplia deliberación sobre los conceptos de salud, enfermedad, bienestar, límites de la tecnología, con el fin de establecer estrategias que permitan definir las necesidades de salud en los sistemas sanitarios, así como los criterios para el establecimiento del mínimo ético en cada sociedad. El acto médico se llevaba a cabo dentro de un marco de relación íntima, privada, paternalista, según el cual el médico tenía la obligación de actuar y el paciente la de obedecer. Dicho tema marca la mixtura de expresiones culturales que reclaman un reconocimiento jurídico como valor esencial, que como colombianos pretendemos construir en el ideal de Estado social de derecho. This article values indigenous cultural identity as an important factor for the development of the social state of law in Colombia. Al parecer, aunque no todos los autores pudieran coincidir en la manera de hacerlo, la perspectiva de los derechos humanos enfocada desde un diálogo multicultural puede ofrecer visiones para fortalecer el camino emprendido. Si comparamos la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 con declaraciones más recientes, como la de Oviedo de 1997 y la Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, aprobada por unanimidad en 2005, veremos que en la primera se habla del derecho a la salud y a la atención médica, mientras que en los otras dos se incluye el concepto de calidad de atención. En perspectiva multicultural, la diversidad cultural como reconocimiento de una identidad diferenciada en el campo jurídico, desemboca en la aceptación y el reconocimiento de la diversidad, lo cual no implica solamente saber que existen múltiples colores de piel, sino también diversas concepciones morales que varían de una cultura a otra, por lo que merecen ser tomadas en igual consideración al momento de garantizar sus derechos. Por eso, si el concepto de derechos humanos descansa en presuposiciones que suelen ser occidentales, como en la idea de naturaleza humana, la dignidad del individuo, la libertad, la igualdad, la autonomía, entre otros, "la tarea central de las políticas emancipadoras de nuestro tiempo, en este terreno, consiste en transformar la conceptualización y la práctica de los derechos humanos de un localismo globalizado a un proyecto cosmopolita"32. Los principios de justicia y solidaridad en bioética. Historia y filosofía, México, Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política, 2004. En este caso, la respuesta positiva de la consulta se obtiene a partir de la manipulación de unos cuantos miembros de la comunidad que representan los intereses de un grupo, al igual que en la democracia de las mayorías. De acuerdo con la Joint United Nations Program on HIV/AIDS (UNAIDS), 2008 Report(7), para finales de 2007 un estimado de 33,2 millones de personas vivían con VIH, de esas, 2,1 millones son niños y 2,1 millones murieron por SIDA. No obstante, el interculturalismo tiene horizontes normativos más ambiciosos. La emancipación, de ser lo otro de la regulación, ha pasado a convertirse en el doble de la regulación. 2.2. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. Es decir, los proyectos de desarrollo u obras que se planifiquen y pretendan implementar en el territorio no pueden llegar al extremo de hacer nugatorio el contenido de éstas por la simple existencia de la norma legal". Grol R. Improving the Quality of Medical Care Building Bridges Among Professional Pride, Payer Profit, and Patient Satisfaction. Principales avances jurisprudenciales de la protección de la identidad cultural. Pese al particular olvido del derecho a la identidad cultural en el contextocolombiano22, el máximo alcance de este derecho se reconoció mediante sentencia C-030 de 2008, en la que fue solicitada la inconstitucionalidad de una ley y fueron establecidos los pasos de una consulta válida: - Poner en conocimiento de las comunidades indígenas el acto administrativo, proyecto de ley, entre otras. Ya nadie puede ser inmune por su condición profesional ni gozar de una moralidad especial(2). Como tal, el pluralismo es un concepto opuesto al monismo, según el cual los seres y los fenómenos del universo derivan de una idea o realidad única. 4. El avance doctrinal y teórico de la fundamentación de los derechos humanos, sus consecuentes avances en la ratificación por parte de los Estados democráticos de derecho y la evidencia material de la aceptación de las identidades culturales de la sociedad a través del reconocimiento del pluralismo jurídico para ciertas culturas, abonan el terreno político para el análisis y la apuesta de los gobiernos a favor de los procesos de democratización. Sentencias como: la C-030 de 2008, la C-461 de 2008, la C-461 de 2008, la T-175 de 2009, la T-154 de 2009, la T-769 de 2009, la C-615 de 2009, la C-175 de 2009, la C-615 de 2009, la C-063 de 2010, y la T-547 de 2010, desarrollan temas como la consulta relacionada con la aprobación o nulidad de actos administrativos, leyes forestales e, incluso, el reconocimiento de tratados internacionales por el Gobierno Nacional. Unas y otras están asociadas a diferentes fuentes de diversidad y la edu- The urgent need to improve heath care quality. Existen diferentes aproximaciones al control de la calidad de atención (tabla 1). Nuestra responsabilidad moral se incrementa en la misma proporción en que se incrementan nuestros conocimientos. Los críticos del pluralismo cultural y el multiculturalismo temen, sin embargo, que el énfasis del siglo XXI en la diversidad racial, étnica y cultural vaya demasiado lejos y erosione el terreno común necesario para la unidad nacional. La cultura toma diversas formas a través del tiempo y del espacio. Un caso emblemático sobre el análisis de la autonomía es la sentencia de unificación proferida en 1998, documento técnico en el que fue reconocida la religión como aspecto de la identidad y la esencia cultural. Una buena parte de estos problemas afectan de una u otra manera la calidad de atención sanitaria. Gracia D. Fundamentos de bioética. Several health care quality models have been raised. El fundamento de los derechos humanos, Madrid, Debate, 1989, p. 297. El término proviene del inglés globalization, EL PERIODO POSREVOLUCIONARIO (1920-1940) ALVARO OBREGON * Álvaro Obregón resultó electo para el periodo presidencial 1920-1924, en el cual dirigió sus esfuerzos hacia tres aspectos, PROGRAMAS DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE DIVERSIDAD CULTURAL VERACRUZANA CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA PRIMER CUATRIMESTRE CYC102 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE, Descargar como (para miembros actualizados), Reconocimiento Constitucional De La Diversidad Cultural, Reconocimiento Constucional De La Diversidad Cultural, SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 5to Grado, Diversidad Cultural, RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL, La Diversidad Cultural Como Debate Contemporáneo, La Diversidad Cultural Como Debate Contemporaneo, Perspectiva Y Retos De La Diversidad Cultural En America Latina, Diversidad Cultural Educacion Y Problemas Sociales, Diversidad Cultural Como Debate Contemporaneo, Diversidad cultural,educacion y problemas sociales. Tratamientos con evidencias de efectividad para una determinada patología son utilizados en otras patologías donde su utilidad aún no ha sido demostrada. En este artículo señalaré las características relevantes del tema que nos ocupa, los desafíos que la diversidad cultural plantea al Estado moderno, las condiciones para la construcción de un Estado pluralista, para finalmente destacar algunas conclusiones preliminares que atañen a un nuevo perfil estatal . Cosmopolitismo: es la posibilidad de organización transnacional de Estados, regiones o grupos sociales para proteger intereses que se perciben como comunes. La diversidad cultural, a pesar de ser un tema que traspasa los Estados latinoamericanos desde su misma conformación, no ha merecido una reflexión teórica ni análisis hasta -prácticamente- las últimas dos décadas. Si cada cultura fuera tan completa como reclama ser, habría una única cultura. Pues, un derecho que desconozca las diferencias propias de las culturas presentes en la sociedad parece convertirse en un elemento dominante e impositivo que desvirtúa un verdadero proceso de democratización. En otras ocasiones, la información que reciben no la comprenden. ¿Deben todos los pacientes recibir tratamientos orientados a prolongar la vida? La cultura toma diversas formas a través del tiempo y del espacio. La segunda se centra en el análisis del desarrollo de la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana y de las prácticas sociales que pueden causar efectos opuestos a los propósitos legislativos de la protección a la identidad cultural de los pueblos indígenas en el territorio nacional. Experimentos con la Ayahuasca, Barcelona, La Campana, 1994. Esto significa que las comunidades afectadas deben ser escuchadas y, en consecuencia, el Estado debe ser consciente de que si esta población no llegase a estar de acuerdo con las decisiones que pretende tomar, deberá asumir una postura objetiva, conciliatoria, sin jamás permitirse incurrir en los autoritarismos que conducen al detrimento de las comunidades y los intereses de sus miembros. 45 y 46. En conclusión, el fenómeno que provoca la adopción de normas constitucionales para la protección de los derechos humanos, así como las consecuencias que derivan de ellas, plantean siempre momentos de análisis, momentos de "preguntar por la razón que nos motiva a aceptar la idea normativa de los dikeos y a comportarnos congruentemente con ella"6. Ética, poder y derecho: reflexiones ante el fin de siglo, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1995. 2) A pesar del esfuerzo constitucional para lograr el imperio de la ley frente a la garantía al derecho de la identidad cultural de los pueblos indígenas, diferentes prácticas sociales continúan amenazando la garantía de ese derecho humano en Colombia. INTRODUCCIÓN. Este modo de universalizar recibirá el nombre de universalización analógica, la cual consiste en congregar varios elementos respetando sus diferencias principales, por lo que su lema central será: "Ni uniculturalismoni relativismo, sino multiculturalismo"4. Sin embargo, también es cierto que el derecho de consulta, en razón al riesgo (hablando desde el riesgo para el sistema jurídico democrático de mayorías en relación con los cumplimientos estatales en materia comercial yde desarrollo a nivel nacional e internacional), ha configurado una aparente burla de la norma en tanto que se están adoptando medidas clientelistas o administrativas para manipular los procesos de consulta. El segundo principio destacado por la jurisprudencia de la Corte reconoce el pluralismo jurídico otorgado a la consideración del respeto a la identidad cultural, debido a que, en efecto, el respeto por el carácter normativo de la Constitución (art. Sentencia T-605 de 1992. Sin embargo, más que un problema gerencial debe verse como un problema ético y, como tal, debe promoverse a través de la educación en valores y principios, siendo la excelencia, la solidaridad y la responsabilidad profesional los valores fundamentales. Washington DC: National Academy Press; 1990. de la pluralidad de culturas y, por ende, de la existencia irrebatible de pluralismo jurídico. Ahora bien, si esta pretensión jurídica -con fines materiales en la sociedad- no solo se sustenta en los dispositivos de derecho que hoy le atañen, sino que también se identifica como víctima histórica, merecedora por ello de un fallo a su favor, aparentemente es posible encontrarse con un fallo en justicia y en reivindicación histórica de las comunidades vulneradas; no obstante, alimentar la identidad de víctima y fallar por la historia, y no en nombre de las garantías presentes y prospectivas del Derecho, son y seguirán siendo una renuncia a los verdaderos procesos de democratización social. Comunidades con diversas formas de pensamiento deben encontrar -y es deber del Estado coadyuvar a su visibilización- maneras de participación democrática en el marco del equilibrio y el bienestar social. En el marco del Bicentenario chileno, la Universidad de Chile se prepara para cumplir 168 años este 19 de noviembre. Por otra parte, los sistemas de atención médica enfrentan uno de los retos más importantes en la historia de la medicina: el incremento de los costos de atención(19), que ha sobrepasado la capacidad de los presupuestos de los Estados, aun en los países más ricos(20), y que reduce las oportunidades de muchos pacientes de recibir la atención médica que requieren. E-mail: gabrieldempaire@yahoo.com, Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons. Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos, tomado de http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/od/elotrdr028/elotrdr028-03.pdf), pp. Identidad cultural en Colombia, el pluralismo jurídico y la democratización. En la medicina de hoy, la adecuada atención del enfermo va más allá de la excelencia individual del médico que lo atiende, la calidad de atención debe incorporar todos los elementos que forman parte del complejo sistema de atención médica. Sentencia T-507 de 2010, tomado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-507-10.htm. Los pacientes y familiares deben conocer sus derechos y sus responsabilidades y también los límites de la medicina actual. A su vez, la educación debe extenderse a los pacientes y sus familiares, quienes deben conocer los problemas con el fin de colaborar en su solución. Anderson G, Chalkidou K. Spending on Medical Care. La desmitificación de la idea de homogeneidad social (también construida jurídicamente a partir de las cartas constitucionales) encuentra actualmente un momento histórico de reconocimiento a la diversidad de identidades culturales. El reconocimiento y garantía de los derechos humanos y, principalmente, del Convenio 169 de la oit17, cobró mayor visibilidad en este tiempo debido a una amplia difusión del mecanismo conocido como de "consulta previa", el cual se constituye como obligación del Estado: "El consultar a los pueblos indígenas y demás etnias reconocidas por la Constitución, sobre cada una de las decisiones que pueda afectar la conservación de la cultura18, como pueden serlo: la explotación de los recursos naturales, la realización de obras de infraestructura, el diseño de planes de desarrollo y la educación especial de los pueblos indígenas, entre otros"19. ; su relación con la existencia del pluralismo jurídico y las diferentes fugas entre el deber ser y la realidad. Hoy se acepta que debe existir limitación de prestaciones sanitarias. De esta manera, este segundo apartado será dedicado a dos puntos centrales: uno, el análisis de los principales avances jurisprudenciales de la Corte Constitucional a través de los últimos veinte años; dos, un planteamiento enunciativo que se ha denominado fugas socio jurídicas, identificadas estas en el ejercicio del pluralismo jurídico, en relación a la identidad cultural. La diversidad cultural tiene un acápite importante en el marco general de los derechos humanos dentro de nuestro contexto nacional. [ Links ], López, M. Tiempos para rezar y tiempos para trabajar. 107-129. Han surgido diferentes modelos de calidad de atención. Esta condición profesional propiamente dicha, con las características antes descritas, estaba prácticamente reservada a tres actividades: el sacerdocio, la realeza y la medicina(1:52). Al menos dos grandes cambios se han suscitado en el tiempo: en primer lugar, la concepción clásica tradicional de la profesión perdió algunos de los aspectos que la caracterizaron, específicamente la inmunidad y los privilegios. Lo tradicional y lo dominante convergen en un mismo escenario con la novedad, el ingenio, el rescate y la resistencia. [ Links ], Berraondo, M. (coord). 3) Un mejor proceso de democratización del derecho constitucional a la identidad cultural de los pueblos indígenas podría desarrollarse desde una visión multicultural de los derechos humanos. Las consideraciones precedentes, además de representar una expresión de inclusión multicultural y de respetar un pluralismo jurídico basado en las realidades culturales diferenciadas, determinan un estatus específico como respeto a la identidad cultural de los pueblos indígenas. Como tal, el pluralismo es aplicable a todos los campos de la actividad humana y a todos los órdenes de la vida: puede hablarse de pluralismo polÃtico, social, cultural, religioso, étnico, racial, etc. Ese mismo año, un estimado de 2,5 millones de personas fueron infectadas. En este escenario, la Cultura B no solo renuncia a un verdadero consenso intercultural, sino que también lastima el derecho presente de la Cultura A, pues si bien es cierto pareciera ser justo porque la materialidad de la historia favoreció al otro, en el futuro este podría ser el argumento de una nueva renuncia por parte de la misma Cultura A, o de otras como la C, D o E. Adicionalmente, si la Cultura A es quien considera que han sido vulnerados sus derechos -tradicionalmente dominante- y procede a las reclamaciones de ley, pero al igual que en el caso anterior hace uso de su memoria, que en este caso es la de dominación, y se esgrime como aquella cultura con mejores probabilidades de éxito en su gestión, no solo renuncia a un verdadero proceso de democratización y de diálogo intercultural, sino que también anula el espíritu de las normas y la pretensión de igualdad entre las culturas. Critical Care Med 2004; 32: 2323-2328. La cultura, al tornarse como constructo particular de los grupos, conduce a los Estados a reflexionar sobre la necesidad de garantizar las libertades, la autonomía y, sobre todo, la igualdad con base en el reconocimiento material y jurídico de la diferencia. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. Josep M. Fericgla. El pluralismo cultural se refiere a la convivencia pacífica y armoniosa de distintas culturas, etnias y otros. Promover y garantizar una cultura valórica, democrática y ética en el establecimiento. La diversidad cultural en las políticas de comunicación: un estudio comparado ... estimular un mayor pluralismo (ver, por ejemplo, Becerra & Mastrini, 2009). I. Recibir contenidos que reflejen el pluralismo ideológico, político, social y cultural y lingüístico de la ciudad; II. (ed.) La falla en la administración de tratamientos de efectividad demostrada –por ejemplo, trombolíticos, betabloqueantes, Aspirina®, inhibidores de enzima convertidora de la angiotensina– en pacientes con enfermedad coronaria causa 18.000 muertes al año en Estados Unidos(8). La opción de decidir si es conveniente o no dicha proyección y sobre el momento, la forma y los alcances, es de cada pueblo indígena en virtud del principio de autodeterminación25. Las diversas identidades culturales pueden proyectarse en cualquier lugar del territorio nacional, puesto que todas son igualmente dignas y fundamento de la nacionalidad (artículos 7 y 70 CP). Si bien el conflicto interno nacional pone en riesgo la preservación de la identidad cultural de los pueblos indígenas y la inoperancia de las normas relacionadas con sus derechos colectivos, no puede ser obviado que la vida misma de estas comunidades -que no reposa como bien colectivo, sino que es el resultado de preservar la vida de los integrantes de la comunidad- es el móvil del incumplimiento de la norma, la inconsistencia de lo prescrito jurídicamente. Aun cuando desde hace varios años la trasmisión de madre a hijo se ha logrado prevenir, sólo la tercera parte de las mujeres embarazadas infectadas recibe drogas antirretrovirales para prevenir la trasmisión a sus hijos y aun menos reciben medicación para su propia salud. A pesar de la equivocidad de la expresión y de la multiplicidad de perspectivas, una cosa puede considerarse cierta: se sabe que existen los derechos humanos, aunque dicha existencia no sea proporcional al reconocimiento y a la garantía que en la realidad se les brinda. Álvarez Molinero, N. y Oliva Martínez, D. Aceptado el 15 de julio, 2010, Correspondencia a: Gabriel d'Empaire. La declaración de los derechos de los pueblos indígenas, Madrid, Catarata, 2009. Apesar do extraordinário desenvolvimento científico-tecnológico logrado nas últimas décadas, a complexidade dos serviços de saúde faz com que se incrementem os erros médicos com consequências muito negativas na morbilidade, mortalidade e custos de atenção. Sin embargo, un significativo porcentaje de pacientes no recibe información adecuada y necesaria para participar en la toma de decisiones sobre su salud, tratamientos y métodos diagnósticos propuestos. En: Significados.com. Las sentencias emitidas por la Corte Constitucional9 ante las diversas acciones de tutela o de constitucionalidad10 radicadas por los nacionales, además de solucionar los casos concretos de los accionantes e interpretar la norma desde el principio del bloque de constitucionalidad, evidencian los aciertos y las fallas de la existencia de un sistema democrático y garantista de la identidad cultural. Las 14 caracterÃsticas básicas de toda democracia. 3.1. A los problemas mencionados se suma otro cambio de gran significación, un nuevo modelo de relación más horizontal sustituyó al clásico modelo vertical paternalista que predominó en la tradición médica durante muchos siglos. Los consejos evangélicos de castidad consagrada a Dios, de pobreza y de obediencia, como fundados en las palabras y ejemplos del Señor, y recomendados por los Apóstoles y Padres, así como por los doctores y pastores de la Iglesia, son un don divino que la Iglesia recibió de su Señor y que con su gracia conserva siempre La autoridad de la Iglesia, bajo la guía del … Por lo tanto, la pregunta que guía el desarrollo argumentativo del presente documento es: ¿cómo acontece la relación entre multiculturalismo y pluralismo jurídico de cara a la garantía del derecho a la identidad cultural1 por parte del Estado colombiano y cuáles pueden ser sus consecuencias en términos de democratización? Sentencia T-703, 2008, tomado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-703-08.htm. Por esto, la globalización puede entenderse como "un proceso por el cual una entidad o condición local tiene éxito en extender su alcance sobre el globo y, al lograrlo, desarrolla la capacidad para designar una entidad o condición social rival como local"30. The server encountered an internal error or Se requiere establecer las necesidades reales de la población, así como sus prioridades, y establecer también limitaciones en la prestación de servicios. El pluralismo jurídico y la identidad cultural en relación con la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales resultan ser positivos para la sociedad. Para comenzar, es importante referir que del grupo de derechos económicos, sociales y culturales reconocidos por la Carta Política Nacional de 1991,el artículo 70, al entrar en contacto con otras garantías jurídicas reconocidas para los pueblos indígenas8, sienta las bases de lo que podríamos llamar el derecho a la identidad. 31 de mayo de 2005 - 08:05. Meditar sobre el carácter histórico de diversas culturas marginadas, así como sobre el reconocimiento que en la sociedad se debe tener de ellas, conduce a la siguiente reflexión: teniendo en cuenta que el propósito es la garantía universal de los derechos humanos y los procesos de democratización suponen el cumplimiento de metas sociales concernientes a la igualdad, la libertad y la justicia, podría afirmarse que la Constitución de 1991 admite una integración formal entre las culturas, esto es, la materialización jurídica de los derechos de la diferencia. ¿Cómo distribuir estos recursos en forma equitativa? Como pluralismo se denomina el sistema en el cual se acepta, tolera y reconoce la variedad de doctrinas, posiciones, pensamientos, tendencias o creencias dentro de una sociedad. Entretanto, em geral estes se implementam como processos administrativos, gerenciais, afastados da realidade do pessoal que deve utilizá-los. 19. Pluralismo jurídico, Bogotá,Siglo del Hombre, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, 2007. La tercera instancia se dedica al planteamiento de una aproximación filosófico-jurídica en torno al proceso de democratización del derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas en Colombia. Es necesaria la motivación, el liderazgo y la responsabilidad por parte de todos los integrantes del equipo de salud. 11Corte Constitucional. Sentencias: herejías constitucionales, Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 2002. Tampoco podría considerarse como una pena degradante que humille al individuo groseramente delante de otro en su mismo fuero interno, porque de acuerdo con los elementos del caso, ésta es una práctica que se utiliza normalmente entre los paeces y cuyo fin no es exponer al individuo al escarmiento público, sino buscar que se recupere su lugar en la comunidad" (cfr. Pueblos indígenas y derechos humanos, Bilbao, Universidad de Deusto, 2006. Sentencia T-129 de 2011. De allí que el pluralismo sea sinónimo de tolerancia e inclusión, de respeto y reconocimiento de lo múltiple, de lo heterogéneo. La diversidad cultural, el reconocimiento del derecho indígena y el pluralismo jurídico son temas relativamente novedosos en determinados ámbitos. 18Cfr. Al encontrarse en un ambiente con diversidad cultural es posible entender las diferencias entre ellas, fomentar el respeto por las mismas y conocer nuevas formas de pensamiento, logrando una productiva retroalimentación. ¿Cuáles son los Derechos Humanos más básicos? En esta sentencia, que en principio trata la tutela del derecho a la consulta previa, la Corte acepta como contenido argumentativo los juicios antropológicos, sociológicos y culturales emitidos por los académicos de algunas importantes universidades del país, sobre la prevalencia de la identidad cultural frente a la idea de desarrollo y el progreso promovido por la mayoría. La mayoría de los modelos de calidad de atención están organizados como procesos administrativos, gerenciales, con lo cual, en muchas ocasiones, quedan desligados de la realidad clínica y especialmente alejados del personal que los debe utilizar, quienes, por lo general, desconocen las razones y la importancia de estos procesos. 8La protección de la identidad cultural cobra vida mediante artículos de la Constitución como el 7, que incluye en las finalidades del Estado el reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana; el 10, que declara como oficiales los dialectos y las lenguas de las minorías étnicas; el 171 y el 176, que declaran la participación especial en el Senado y la Cámara de Representantes; el 246, que establece la jurisdicción especial indígena, y el 286, que configura la protección de los resguardos indígenas como entidades territoriales con autonomía administrativa y de presupuesto. [ Links ], Corte Constitucional de Colombia. Hablar de diversidad cultural remite a la existencia de múltiples elementos que han configurado la identidad de una nación o de un grupo de individuos. [ Links ], Corte Constitucional de Colombia. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. 2.2.1. Además los derechos humanos sólo aparecen como fenómeno en el sentido de phainomena, esto es cuando se incorporan al derecho positivo y se hacen visibles; sin embargo, el hecho de que se cuenten en el derecho positivo no es razón suficiente para su comprensión ya que se debe la raíz de ese fenómeno a los valores, las tradiciones y la misma cultura7. N Eng J Med 1996; 335: 891-894. D’ Empaire G. Limitación de medidas terapéuticas en pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos. El desplazamiento interno de las comunidades indígenas, los territorios minados, la pobreza, el alistamiento o reclusión de los niños, niñas y jóvenes de estas comunidades en grupos al margen de la ley, y el constituirse como población civil víctima de los enfrentamientos bélicos, hacen del ejercicio de este derecho una realidad de difícil concreción. De acuerdo con lo establecido en el Pacto sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, debe lograrse el más alto estándar de salud. En dicho texto fueron establecidos tres niveles de heterogeneidad/autonomía de las comunidades, cada uno de ellos delimitado según los criterios científicos de profesionales de la antropología y la sociología: En el caso concreto que desarrolla la jurisprudencia es importante resaltar que, según el análisis de la Corte, "[u]n indígena que suplanta la 'ley de origen' por la Biblia y al mamo por el pastor evangélico, ha dejado de compartir la cosmovisión [y por lo tanto la cultura] arhuaca. La interculturalidad, está sujeta a muchos conceptos visibles y también variables como: cultura, diversidad, hegemonía cultural, política y económica de países y regiones, obstáculos comunicativos como el idioma y la diversidad lingüística, políticas integradoras e integracionistas de los Estados, jerarquizaciones sociales, sistemas económicos … Gracia D. Como arqueros al blanco. Fomentar la valoración por la diversidad cultural y social del país. JAMA 1997; 277: 115-121. 28De acuerdo con el antropólogo Josep Fericgla, el término "enteógeno" "es un neologismo acuñado en el año 1979 por R. Gordon Wason, A. Hofmann y J. Ott para referirse a aquellas sustancias de consumo habitual entre los pueblos primitivos antiguos y contemporáneos, y que son utilizadas para ponerse en contacto con sus divinidades. New Jersey: Humana Press; 2003. A controlled trial to improve care for seriously ill hospitalized patients. Siguiendo esta línea de argumentación, se hace importante señalar quela inquietud investigativa que ha dado origen a este trabajo es la de valorarla cultura como elemento esencial en la consolidación del estado social de derecho en Colombia. Así mismo, se adelanta la consideración de que el proceso de democratización desarrollado para la protección y garantía de este derecho debería estar en capacidad de escuchar y acoger en igualdad de condiciones la propuesta de diversos grupos humanos que aún reclaman el reconocimiento de su identidad. Estos conceptos fueron definidos en los siguientes términos: Las formas de vida y concepciones del mundo no totalmente coincidentes con las costumbres de la mayoría de la población en aspectos de raza, religión, lengua, economía y organización política. Recursos de Referencia con +450 Guías, Diccionarios y 150 Enciclopedias Online Globales En la filosofÃa, el pluralismo es una postura metafÃsica que concibe el mundo como una entidad compuesta por una multiplicidad de realidades, bien independientes, bien interrelacionadas las unas de las otras. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación (cfr. Sentencia T-129 de 2011, tomado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-129-11.htm. Estados Unidos. Se tuvo pues el compromiso de no participación por parte de los indígenas en las prácticas de comercialización del yagé (también conocido como ayahuasca o semen del pene del sol) y de otros enteógenos28, además de acordarse su no distribución entre personas no indígenas. La magnitud y el incremento de los problemas que enfrenta la medicina actual se equiparan en cierta forma a la dimensión y velocidad con la que se ha desarrollado la tecnología durante las últimas décadas. La diversidad cultural es un hecho evidente y, del mismo modo, creciente, por lo cual compromete al Estado a establecer garantías de los derechos humanos en términos de reconocimiento y de acceso a la justicia en condiciones de igualdad. 28, 59-83. 2.2.4. Por tal motivo, "en el caso del diálogo intercultural, el intercambio no es únicamente entre conocimientos diferentes sino también entre culturas diferentes, es decir, entre diferentes, en un sentido fuerte, universos de sentido inconmensurables. La diversidad cultural, el reconocimiento del derecho indígena y el pluralismo jurídico son temas relativamente novedosos en determinados ámbitos. Gracia D. Ética y Vida. - Brindar oportunidades efectivas para que se pronuncien sobre la actuación referida. Dichos procesos se hacen más complejos cuando se dan encuentros entre culturas, lo que conlleva siempre algún tipo de transformación. Desde la doctrina del monismo, el derecho propio del Estado aparece como supremo, por lo cual busca excluir cualquier otro sistema normativo. 32Ibíd., p. 68. 14Los logros en la interpretación jurídica de los derechos humanos de los pueblos indígenas a través de la sentencia T-605 de 1992, y en particular el respeto del derecho a la identidad cultural indígena, evidenció una aproximación de la Corte en concordancia con los tratados internacionales que constituyen fuerza vinculante y determinan el bloque de constitucionalidad. Una parte de los países de habla hispana educa a sus niños en un esquema de duración máxima de seis años, siendo notables las excepciones de Colombia, donde solo dura 5, y la de Argentina, donde se suman a estos los dos años de parvulario, dando un total de siete años.En otros lugares, la educación primaria elemental o básica consiste en seis años académicos - … Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Artículo 1 La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad. La Cultura X, naciente, sin historia de larga data, pero que encuentra posibilidad de existencia legítima a partir de los reconocimientos jurídicos, también hace uso de las vías de reclamación establecidas cuando considera que sus derechos son vulnerados. En algunos países desarrollados millones de personas no tienen acceso a la atención médica. 7Peces-Barba y Martínez, en Javier Muguerza (comp.). Blumenthal D. Quality of Health Care. El análisis plantea que no obstante los avances en materia de reconocimiento jurídico a la identidad cultural estamos lejos de evitar la amenaza y la destrucción ocasionada a nuestras minorías culturales, debido al discurso progresista promovido por el beneficio económico y tecnológico apetecido por la mayoría.
Condicional Lógica Símbolo,
Chevrolet Cruze Morado,
Contaminación Empresa Molitalia Pdf,
Especificaciones Técnicas De Pavimentos,
Aceite De Orégano Precio,
Ford Mustang Mercado Libre Peru,
Recomendaciones Para La Práctica De Actividad Física Saludable,